Bilbao, 27.3.2025 – El sector vasco de automoción, a pesar de la situación de desaceleración, mantuvo el nivel del 2023 con una facturación ligeramente superior de 25.349 millones de euros, un 1,3% más que en el ejercicio anterior. Esta cifra no contempla el peso específico de Mercedes Benz Vitoria.
Estos resultados son debidos a la situación del mercado, cuya evolución a lo largo de 2024 ha ido de más a menos, por motivos de pugnas geoestratégicas, de indecisión de los consumidores finales, de ralentización de los lanzamientos de los vehículos eléctricos o de entrada de competidores chinos, etc.
Eso ha obligado a las empresas a mejorar la gestión de las organizaciones, a su diversificación de clientes/mercados/tecnologías y a priorizar ciertos mercados que se han comportado razonablemente mejor que el europeo.
Con respecto al empleo, en sus 740 plantas productivas, cuenta con 140 mil personas, de las cuales 38.700 se ubican en el País Vasco, lo que supone que se mantiene en Euskadi en un nivel parecido con respecto al año anterior.
Según Inés Anitua, Directora General de ACICAE, “A pesar de la incertidumbre, el sector ha sabido mantener un nivel razonable de actividad. Para 2025 esperamos una situación complicada y por ahora de poca visibilidad”.
Por otro lado, el 90% de las ventas del sector siguen siendo internacionales, y más de la mitad de las mismas se genera fuera de Europa. También el sector ha mantenidos sus fábricas fuera de Euskadi que alcanzan las 357 plantas productivas en 32 países, tanto en mercados emergentes como tradicionales.
En relación al I+D+i las empresas vascas han dedicado cerca del 3% de su facturación al mismo y el 0,43% a formación.
El sector vasco de automoción está formado por unas 300 empresas que van desde multinacionales de capital extranjero, multinacionales locales, cooperativas, empresas familiares o startups.